Mientras que Argentina aún no está aprovechando el pleno potencial de los tradicionales paneles solares de perovskita, en Australia ya dieron con un nuevo material: la kesterita. Se trata una alternativa mucho más atractiva porque es ecológica y estable para las células solares del futuro.
Los investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur de Sídney (UNSW) han establecido un nuevo récord mundial de eficiencia del 13,2% en células solares de kesterita (CZTS). El proceso que han utilizado para lograrlo ha sido mediante hidrógeno y las células eran de banda ancha.
Si bien se realizaron investigaciones previas en este tipo de células, durante los últimos seis años la eficiencia máxima de la kesterita se había estancado en el 11% debido a los defectos generados durante el proceso de producción.
El equipo de investigadores de la UNSW afirma haber contribuido a resolver este problema mediante la utilización de hidrógeno a través de un tratamiento térmico. Este proceso, conocido como pasivación, consiste en la introducción de hidrógeno para reducir los defectos observados en el material durante la producción de la kesterita.
La novedad del hidrógeno ha logrado modular esos defectos indeseados. Además de minimizar el impacto y de lograr aumentar exitosamente la eficiencia en la conversión de la luz solar en electricidad. Los investigadores señalan que se espera que la potencia siga aumentando.
La perovskita es la célula de los paneles solares que logra los mayores niveles de eficiencia al momento. Sin embargo, presenta el desafío de ser un material poco estable y tóxico dado que este tipo de células contiene plomo, un elemento que al disolverse en agua es contaminante.
Por su parte, la kesterita se presenta como una alternativa no tóxica. Está compuesta por cobre, zinc, estaño y azufre los cuales no son tóxicos. Estos componentes son abundantes y permiten incluso crear la kesterita de manera artificial. Si bien la kesterita se trata de un mineral natural, también puede crearse a bajo coste a través de la combinación de sus compuestos.
De esta manera, la kesterita se convierte en una opción más sostenible frente otro tipo de células solares. Además, de saludable para el medio ambiente, es barata de fabricar y segura ya que mantiene un rendimiento fotovoltaico a largo plazo.
“En última instancia, lo que queremos es que la electricidad sea más barata y más ecológica”, afirma Xiaojing Hao, la profesora que lidera el equipo de la Escuela de Ingeniería Fotovoltaica y de Energía Renovable.
Además, explica que en las investigaciones buscan responder la pregunta de la industria fotovoltaica en torno a sobre cómo será la próxima generación de células. Y agrega: “En general, creo que deberíamos estudiar todos los tipos de materiales para la capa superior de las células en tándem. Sólo así podremos maximizar nuestras posibilidades de éxito y acelerar la obtención de tándems altamente eficientes que podamos utilizar en el futuro”.
El uso de CZTS podría aplicarse mejor en lo que se conoce como células solares en tándem, que combinan dos o más células solares para captar y convertir más espectro solar en electricidad, mejorando la eficiencia a nivel global. En este sentido, la profesora Hao confía en que el nuevo avance acelere las posibilidades de que el CZTS alcance una eficiencia mayor, estimada en 15% en el próximo año, y espera su comercialización para 2030.
Australia se dirige a una alternativa ecológica y estable para las células solares del futuro. La capacidad y el bajo impacto ambiental de la kesterita, la convierten en una de las opciones más atractivas de cara al futuro. La próxima generación debe sumarse al cambio para mejorar los procesos de energía natural de manera sostenible a lo largo del tiempo. Mientras, Argentina mira desde lejos.
Fuente: https://www.eldiario24.com/energia/2025/02/12/paneles-solares-kesterita/
La compañía Stellantis da un paso más invirtiendo US$ 100 millones en el sector de energías renovables de Argentina. La compañía pretende potenciar al máximo los parques de energía fotovoltaica.
Las compañías pretenden brindar suministro sustentable a las fábricas de Fiat en Córdoba y Peugeot-Citroën ubicada en Buenos Aires.
La marca automotriz Stellantis anunció una inversión gigantesca de 100 millones de dólares destinados a la producción de energía solar en nuestro país. Cabe destacar que la fusión entre FCA (Fiat-Chrysler) y PSA (Peugeot-Citroën) adquirió el 49.5% de la empresa 360Energy, dueña de los parques solares en San Juan, Catamarca y La Rioja.
La compañía pretende que este desembolso pueda cubrir una «autonomía energética más sostenible» en sus respectivos centros de producción. Tanto Ferreyra (Córdoba) y el Palomar (Buenos Aires) ya se abastecen de energía sustentable proveniente del Complejo solar de La Rioja de 360Energy.
En consonancia con este contexto, el presidente de Stellantis, Emanuele Cappellano, destacó que «un ecosistema de movilidad eléctrica sostenible no es posible sin energía limpia disponible. Estamos orgullosos de impulsar las oportunidades de crecimiento de 360Energy y ser parte del desarrollo de la energía solar en la región y el mundo», detallando que el «objetivo es ofrecer una movilidad limpia, segura y asequible los desafía a repensar cada para de sus operaciones y la infraestructura que los respalda».
Nuestro país se posiciona como un jugador clave en la implementación del plan global «Dare Forward 2030» de la reconocida marca automotriz Stellantis. La inversión de 100 millones de dólares en 360Energy confirma el compromiso de la marca con la adquisición de energías más sustentables para sus grandes industrias.
En este sentido, Federico Sbarbi Osuna, CEO de 360Energy mencionó lo siguiente «Hemos encontrado una comunión de visiones y estrategia de mediano y largo plazo que nos entusiasma y genera grandes expectativas. Estamos convencidos que la energía solar liderará la transición energética mundial».
Recordemos que la energía solar es clave para las grandes industrias automotrices, debido a sus múltiples beneficios económicos, y su respuesta ante la búsqueda de energías más sustentables y responsables con el medioambiente.
El CEO de 360Energy aseguró que el nuevo camino que la empresa emprende junto con Stellantis les permitirá acelerar sus planes de generación energética en Argentina y expandir sus operaciones en otros sectores de Latinoamérica y de Europa.
Esta compañía es líder en el desarrollo, construcción y montaje de parques solares en nuestro país. Recordemos que la energía solar no produce gases de efecto invernadero, no contamina el agua, ni mucho menos genera ruido, por lo que es altamente amigable con el medioambiente.
La empresa 360Enegy es pionera en aplicar sistemas de almacenamiento de energía en sus parques e impulsar proyectos de hidrogeno verde, esto con el fin de incorporar el respectivo hidrógeno en la matriz energética de Stellantis. Por lo que ambas compañías se fusionaron con el fin de seguir operando y construyendo una industria más sustentable en nuestro país.
Cuenta con parques solares en las provincias de San Juan, Catamarca y La Rioja, con una potencia instalada de 250 megavatios. Sin olvidar que posee otros proyectos que se encuentran en diversas fases de avance que podrían añadir 500 MWp en nuestro país una vez se encuentren potenciados.
Es importante que las grandes compañías del sector automotriz reduzcan la dependencia hacia fuentes no renovables, con el fin de contribuir a la lucha contra el cambio climático y generar fuentes de empleo de manera mucho más amigable con el medioambiente.
Fuente: https://www.eldiario24.com/energia/2025/01/05/argentina-energia-solar-2/
La Secretaría de Energía de Argentina creó el Programa de Reconversión y Eficiencia Energética, que estará a cargo de la Subsecretaría de Transición y Planeamiento Energético y que tiene como objetivo principal la reducción de los consumos energéticos en edificaciones y la promoción de la adquisición de tecnologías eficientes en hogares y empresas del país, entre ellas paneles y termotanques solares.
Los consumidores residenciales, comerciales, de servicios e industriales podrán acceder a un financiamiento del Banco de la Nación Argentina (BNA) destinado al reemplazo de equipos, materiales, artefactos y modos de uso, por otros más eficientes.
Si bien el gobierno definió una lista de productos abarcados por el programa, la misma no está totalmente cerrada, sino que podrían incorporarse más elementos a medida que el Ejecutivo firme convenios con distintos sectores.
Los hogares podrán optar por créditos para la compra de electrodomésticos, gasodomésticos, materiales y equipamiento que permita mejorar la envolvente, con un monto máximo de hasta $25.000.000 y un plazo de devolución de hasta 5 años con tasa fija del 43%.
Mientras que para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) e industrias el crédito será con un plazo de hasta diez años y sin límite de monto para equipamiento y materiales que permitan disminuir pérdidas, a una tasa fija 27% fija para el 1er año y luego BADLAR (interés para depósitos superiores a $1.000.000 en un plazo de 30 a 35 días y que es mayor a la tasa que se paga en depósitos a plazo fijo).
“Es muy positivo que vuelva el financiamiento y, en especial, con tasas competitivas para eficiencia energética y renovables. La financiación en los últimos años fue escasa para ese tipo de proyectos, por lo cual es una buena medida”, destacó Martín Dapelo, socio fundador de ON-Networking Business, en diálogo con Energía Estratégica.
“Es importante que se difunda más allá de los ámbitos del sector energético, debe llegar al público general. Hay poco conocimiento de la importancia de la eficiencia energética y de todo lo que abarca, que comienza desde un buen diseño arquitectónico, calidad de las envolventes de un edificio y un montón de aplicaciones más”, agregó.
Cabe aclarar que la Resolución N° 202/2024, por la que se creó el Programa de Reconversión y Eficiencia Energética, establece que otras entidades financieras se podrán incorporar en el futuro a este plan, con el fin de otorgar condiciones de financiación preferencial; por lo que ello podría ayudar a una mayor concientización en la materia, más aún en un contexto de sinceramiento de tarifas y de crisis energética.
“Además, un reciente informe de CAMMESA indicó que nos faltará energía en el verano y la crisis energética que estamos atravesando no tiene solución a corto plazo, porque por ejemplo también implica resolver la falta de redes de alta tensión o de centrales de generación”, complementó quien también es miembro de la Comisión Directiva y coordinador del Comité de Financiamiento de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).
“Es decir que son cuestiones que demoran años y como país debemos trabajar en concientizar a la sociedad que, a partir de este momento tras años de desinversión y mal manejo de subsidios, la energía es un bien escaso. Por tanto, debemos administrarla de manera correcta”, continuó.
El listado del Programa de Reconversión y Eficiencia Energética contempla financiamiento para todo tipo de paneles fotovoltaicos y termotanques solares, lo que puede ser una ventaja para el impulso de la generación distribuida a nivel nacional, considerando que si bien Argentina sobrepasó los 43,5 MW instalados en 1941 usuarios – generadores, aún está lejos de los 28.387 U/G previstos en el Plan Nacional de Energía y de Cambio Climático de 2017.
“Eficiencia energética y energías renovables deben ir de la mano. Incluso, desde ON-Networking Business no entramos ninguna solicitud de instalación de paneles solares sin antes hacer un diagnóstico energético, aunque sea fase I, porque no tiene sentido generar energía renovable si antes no se analiza si la energía consumida es correcta o no. Por ende, la eficiencia energética debe ser el primer paso antes de avanzar con una instalación”, subrayó Martín Dapelo.
FUENTE: https://www.energiaestrategica.com/
Un ionizador de piscina es sin duda una herramienta simple, segura y rentable para purificar el agua, sin la necesidad de usar productos químicos fuertes.
Estos ionizadores de agua garantizan un agua cristalina y fresca sin la necesidad de usar productos químicos fuertes. Funcional tanto para piscinas pequeñas como grandes.
A medida que más y más propietarios de piscinas buscan alternativas que no involucren productos químicos, los ionizadores han encontrado un lugar en el centro de atención. Utilizando las bacterias naturales y las propiedades destructoras de algas de minerales como el titanio, la plata y el cobre, el proceso de ionización puede garantizar que no necesite productos químicos dañinos como el cloro. Eso, a su vez, puede ayudar a garantizar que no sufra los problemas que a menudo son causados por esos químicos, incluidos los problemas de irritación de la piel y los ojos. Además, si tiene conciencia ecológica, este producto es para ti, gracias a su tecnología de paneles solares incorporado, garantizará que su familia tenga una mejor experiencia.
Pero en realidad,
La respuesta simple a esto es que agrega diferentes iones metálicos al agua de la piscina, y de esa manera mata las bacterias y las posibles algas en el agua, por tanto, es una pieza fundamental para el mantenimiento de piscinas. Normalmente esto es posible al agregar iones de cobre y zinc en el agua a través de dos barras metálicas en el ionizador.
Muchas personas en todo el mundo tienen el deseo de implementar piscinas en sus patios traseros. Aunque puede resultar una inversión beneficiosa para una familia, hay algunos factores que deben considerarse antes de implementar su piscina en su patio trasero. Uno de los factores más importantes es si ponerse del lado de una piscina clorada o una piscina ionizada de cobre. Hay una amplia variedad de beneficios asociados con el uso de una piscina ionizada de cobre en comparación con una piscina clorada.
Las piscinas sin cloro se han convertido en una opción exponencialmente popular actualmente. Teniendo en cuenta que el cloro es una sustancia química extremadamente dura que puede ser perjudicial para varios aspectos del cuerpo, la utilización de la ionización de cobre para piscinas puede aportar una gran variedad de ventajas diferentes. En comparación con los métodos tradicionales de natación, una piscina de cobre puede proporcionar la misma cantidad de diversión, pero con más beneficios para la salud.
Una persona que pasa una gran cantidad de tiempo dentro de una piscina, sin duda, ingiere /prueba el agua de manera constante. La ionización de cobre para piscinas ayuda a proporcionar un sabor más normal al agua en lugar del sabor clorado que se experimenta con una piscina tradicional. Las personas también han declarado que prefieren la forma en que una piscina de cobre mantiene el agua, ya que brinda una sensación reconfortante en comparación con una piscina clorada.
Otra ventaja de los ionizadores de agua, es que son una de las opciones más sanitarias para las piscinas empotradas. Teniendo en cuenta que no se ven afectados por ningún cambio de temperatura, la lluvia o la luz solar, pueden garantizar que el agua se mantenga en un nivel positivo durante un período prolongado de tiempo. ¿Qué esperas? Adquiere tu ionizador para piscina directamente acá.
FUENTE:
https://www.elcontainer.cl/smartblog/125_ionizador-para-piscinas-como-funciona.html#:~:text=%C2%BFC%C3%B3mo%20funciona%20un%20ionizador%20solar,para%20el%20mantenimiento%20de%20piscinas
El 5 de abril de 2023 se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires la Resolución Nº 463/2023 del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (en adelante, la “Resolución 463”), complementaria de la Ley provincial N° 15.325 y Decreto reglamentario N° 2371/2022 (respecto de dichas normas, para mayor información, visitar el siguiente enlace), que establece las condiciones técnicas, jurídicas, económicas, contractuales y tarifarias que resultan necesarias para conferir viabilidad a la generación domiciliaria de origen renovable en el área bajo la competencia y jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, por parte de los usuarios-generadores para su autoconsumo, y la eventual inyección de excedentes a la red de distribución.
1. Antecedentes normativos
La Ley Nº 27.424, sancionada por el Congreso de la Nación el 30 de noviembre de 2017, aprobó el régimen federal de fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública (para información adicional sobre la Ley N° 27.424, acceder al siguiente enlace). Su artículo 40 invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a su adhesión y a dictar las normas reglamentarias para su aplicación.
En tal marco, la Ley N° 15.325, sancionada por el Congreso de la Provincia de Buenos Aires el 21 de abril de 2022, adhirió a la Ley N° 27.424. En lo que aquí interesa, la Ley Nº 15.325 declaró de interés provincial la generación distribuida de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables, para autoconsumo y la eventual inyección del excedente a la red eléctrica de distribución provincial. Asimismo, mediante esta ley, se adhiere a los beneficios promocionales, impositivos, fiscales y de financiamiento establecidos en la Ley Nº 27.424.
A su vez, el 11 de enero de 2023 se publicó el Decreto provincial N° 2371/2022, reglamentario de la Ley N° 15.325. A partir su dictado, los usuarios-generadores de la Provincia de Buenos Aires que quedaron habilitados para la generación de energía a partir de fuentes renovables para el autoconsumo pueden inscribirse en el Registro de Usuarios-Generadores de Energía Renovable de la provincia de Buenos Aires (en adelante, el “RUGER”) con la posibilidad de acceder a las ventajas tributarias relacionadas a exenciones en el Impuesto de Sellos y en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Asimismo, tal normativa designa como autoridad de aplicación al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, a la que le encomienda el establecimiento de las condiciones necesarias para conferir viabilidad a la generación de energía eléctrica de origen renovable en la provincia, por parte de los usuarios-generadores para su autoconsumo, con inyección de excedentes a la red de distribución.
2. Aspectos salientes de la Resolución 463
La Resolución 463 se encuentra integrada por tres anexos, que se describen seguidamente.
En primer lugar, el anexo I establece el Reglamento de Conexión para Usuarios-Generadores Domiciliarios (en adelante, el “Reglamento”). El Reglamento tiene por objeto establecer las condiciones técnicas, jurídicas, económicas, contractuales y tarifarias, necesarias para conferir viabilidad a la generación domiciliaria de origen renovable bajo jurisdicción y competencia de la Provincia de Buenos Aires, así como la factibilidad de inyección de eventuales excedentes que se generen, a la red de distribución de los prestadores del servicio público de energía eléctrica, bajo la Ley provincial N° 11.769. En efecto, el Reglamento regula el procedimiento de instalación y conexión de equipos de generación distribuida, los requisitos técnicos para su instalación, el estudio de factibilidad técnica a realizar por el distribuidor, la solicitud de conexión que debe requerir todo usuario-generador, los derechos y obligaciones del usuario-generador y de la distribuidora, y el sistema de medición y facturación.
En segundo lugar, el anexo II de la Resolución 463 regula: (i) el mecanismo de pass through, que permite trasladar a la tarifa de inyección un valor representativo del costo promedio de compra en el Mercado Eléctrico Mayorista, y de los costos de transporte; (ii) el cálculo de los parámetros tarifarios; y (iii) los valores iniciales de las variables incluidas en las expresiones matemáticas de cálculo de los parámetros tarifarios.
Por último, en el anexo III se establece el procedimiento y los requisitos de inscripción en el RUGER. Este contendrá información estadística de los usuarios-generadores, conectados a la red de distribución de los distribuidores provinciales y municipales. El registro permitirá a los usuarios-generadores la obtención de los beneficios impositivos establecidos de la Ley Provincial Nº 15.325, líneas de créditos especiales que se establezcan en la provincia, así como cualquier otro beneficio que en el futuro se prevea.
Por Nicolás Eliaschev, Javier Constanzó y Rocío Valdez
FUENTE: https://abogados.com.ar/implementacion-de-la-ley-de-generacion-distribuida/32430